1. EL TRABAJO COLABORATIVO DE LA C.D.A. COMO EJE ARTICULADOR DE LOS
PROCESOS EDUCATIVOS DE LAS SEDES DE LA I.E.R.M.A. SIBERIA
(SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, CIÉNAGA, MAGDALENA)
1.1 CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
Esta experiencia se está desarrollando en la
Institución Educativa Rural Mixta Agroambiental Siberia, localizada a 1.400
metros s.n.m., en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta,
Municipio de Ciénaga, Magdalena. Esta
institución cuenta con 15 sedes y atiende una población total de más de 200
estudiantes, el 15% de los cuales son indígenas kogui y wiwa.
Debido a las largas distancias que tienen que recorrer
los estudiantes para llegar a estas escuelas, la sede principal fue convertida
en internado, dando cabida en la actualidad a 58 estudiantes internos de
primaria y bachillerato. Estos
estudiantes comparten las 24 horas del día con sus docentes, quienes, además de
los conocimientos formales, les enseñan a ser independientes, organizados, a mantener
hábitos sanos de higiene, entre otras.
La vereda Siberia donde se encuentra la sede principal
no cuenta con energía eléctrica ni internet; sin embargo, en la institución se
tiene una planta de combustible que proporciona 1 hora de luz diaria (o a veces
ninguna). Este lapso es aprovechado para
cargar los portátiles y los celulares aunque la comunicación por este medio es
muy difícil.
Las demás sedes se encuentran dispersas por la Sierra
Nevada y para llegar a ellas hay que caminar por varias horas o montar en mulo
por estrechos senderos. Algunas de ellas
cuentan con computadores pero no los utilizan porque tampoco tienen energía; ninguna tiene biblioteca,
carecen de recursos didácticos y la mayoría no tienen ni siquiera servicio de agua
potable para el consumo de los niños.
En cuanto a los docentes, la mayoría de ellos
permanecen casi todo el tiempo aislados en su lugar de trabajo puesto que el
desplazamiento a la cabecera municipal además de agotador (3 horas de viaje con
buen clima) es costoso, lo que no les da oportunidad para capacitarse o
actualizarse en su profesión.
En este contexto es un verdadero reto lograr brindar
una educación de calidad a los estudiantes por lo que es pertinente
preguntarse: ¿Qué estrategias se pueden implementar desde el PTA para contribuir
al mejoramiento de la calidad educativa en la IERMA Siberia?
1.2 PROPÓSITOS Y RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS DEL PTA
En consonancia con el contexto descrito,
en esta experiencia se señalan los siguientes propósitos generales:
1. Brindar espacios de formación pedagógica a
los docentes utilizando la reflexión conjunta, el intercambio de experiencias y
la construcción en equipo de conocimientos.
2. Transformar el currículo de la I.E.R.M.A.
Siberia aprovechando el trabajo colaborativo de las C.D.A. y forjando de esa
manera la unidad institucional.
3. Articular procesos institucionales (proyectos,
planes, actividades) utilizando el trabajo en equipo como eje para integrar a
la comunidad educativa en torno a los propósitos del Programa Todos a Aprender.
4. Mejorar los procesos de comunicación entre
los docentes de las sedes y fortalecer su sentido de pertenencia por medio del
trabajo colaborativo.
1.3 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Hubo varios sucesos que me
impactaron al visitar la I.E.R.M.A. Siberia.
En la primera visita realizada a la sede principal se contextualizó la
institución; sin embargo, se notó poca precisión en los datos suministrados, como:
sedes anexas activas, nombre de los docentes y número de estudiantes en cada una
de ellas. A esta primera reunión
asistieron tres docentes de esas sedes, pero manifestaron no poder estar
presente en las demás por encontrarse demasiado lejos.
Fue así como decidí programar
visita a las sedes anexas para descubrir con mucha tristeza las deplorables condiciones
en que se encuentran: algunas funcionan bajo enramadas construidas por los mismos
docentes; no cuentan con servicio de luz eléctrica, agua ni alcantarillado; el
maestro muchas veces vive cerca de la escuela, en completo aislamiento, pues es
casi imposible comunicarse por celular u otro medio; los estudiantes deben caminar
durante varias horas para poder llegar a la escuela; ni la escuela ni los
estudiantes cuentan con materiales didácticos o de estudio; los maestros son
multigrado, pero no poseen libros que les faciliten su labor; la mayoría de maestros
no usa planeadores ni planes de estudio y los que los tienen muestran
fotocopias desgastadas de varios años atrás; los estudiantes más pequeños no
tienen silletería adecuada a su tamaño; en fin, las sedes están muy abandonadas.
Ante este panorama desalentador,
es lógico preguntarse: ¿es posible que los niños accedan a una educación de
calidad bajo estas condiciones?
Tratando de dar pequeñas
soluciones y echando mano a los recursos que el PTA ha dispuesto:
1) Se gestionó con la formadora
la pronta entrega de los textos de Escuela Nueva y Nivelemos. Estos llegaron el 15 de Mayo de 2013.
2) Se ha venido realizando una constante labor
de sensibilización con los docentes procurando fortalecer su sentido de
pertenencia y fomentar la reflexión sobre su práctica.
3) Se ha utilizado la CDA como
elemento indispensable para la formación docente en aspectos propios de su
quehacer (planeación, didáctica, estrategias, etc.) en los cuales se notó mucha
carencia al ser observados en sus clases.
1.4 RELACIÓN DE LOGROS Y APRENDIZAJES
Desde
la Comunidad de Aprendizaje:
● Se ha generado una actitud de reflexión y
compromiso por parte de la mayoría de docentes contactados a la fecha.
● Se está realizando un trabajo
complementario los días sábados o domingos, con los docentes de las sedes para
fortalecer sus conocimientos en cuanto a planeación, E.B.C., manejo de los
textos de Escuela Nueva, prácticas exitosas en el aula y elementos teóricos de
importancia para la labor de enseñanza.
● Se está fortaleciendo la identidad de la
institución al entrelazarse los vínculos de trabajo entre los docentes de
distintas sedes.
● Se está procurando el mejoramiento de los
canales de comunicación entre los docentes de las diferentes sedes.
● Se ha iniciado el proceso de construcción de
los planes de área de Matemáticas y Lengua Castellana de manera conjunta
pretendiéndose lograr la unidad de las planeaciones para trabajar como una
institución fortalecida.
Desde
los estudiantes:
● Los estudiantes de primaria conocen el
programa y manifiestan entusiasmo por alcanzar las metas.
● Los estudiantes de bachillerato se han
integrado al desarrollo de programas a través de la formulación de varios
proyectos, entre los cuales se encuentra el Proyecto de Servicio Social
aplicado al fomento de la lectura y la escritura de los estudiantes más
pequeños (11°), Elaboración de la historia del internado (10°) y Escuela de
Padres (9°).
Desde
la tutora como facilitadora:
● Se han organizado las experiencias
aprovechando las facilidades del internet, creando un espacio virtual donde los
avances de los procesos se vean evidenciados y se constituyan en elementos
motivadores. Además se puedan comparar
con las actividades y resultados alcanzados en otras instituciones focalizadas.
● Se logró realizar un trabajo de planeación
conjunto entre docentes de diferentes sedes de esta institución y otros
docentes de una institución invitada (también ubicada en la Sierra Nevada).
● Se ha fortalecido la C.D.A. y se ha aceptado
el trabajo colaborativo como beneficioso y aportante.
● Se ha visitado hasta la fecha las sedes: La
Cristalina, Corea, Lourdes, La Secreta, Nueva Granada 1 y Nueva Granada 2,
teniéndose datos concretos de cada una, conociendo a sus docentes, observando
clases, capacitándolos sobre temáticas del PTA (planeación, estándares, manejo
de los textos de Escuela Nueva, didáctica del Lenguaje, estrategias de lectura
y otras).
● Se ha logrado reunir a los docentes de estas
sedes en dos ocasiones, aparte de las reuniones realizadas con la sede
principal.
● Se han realizado trabajos de lectura
comprensiva y de imágenes con los estudiantes como apoyo para los docentes de
Lengua Castellana y preparación para las pruebas diagnóstica y SABER.
1.5 DESAFÍOS ASOCIADOS A LA EXPERIENCIA
● Es necesaria una motivación continua para que
los docentes no decaigan en su empeño; para ello se ha recurrido a diferentes
mecanismos encaminados a fortalecer el sentido de pertenencia a la institución
y al programa (PTA), como son: identificación de docentes líderes dentro de la
CDA que impulsen activamente los procesos; rotación de los lugares de reunión
para facilitar el desplazamiento de los docentes y que todos conozcan la
situación de las demás sedes; sistematización y presentación de los avances en
cada reunión como motivador interno del proyecto; impulso a proyectos en las
sedes, entre otros.
● Es urgente iniciar el proceso de integración
de los padres de familia a través de los proyectos complementarios (Escuela de
Padres, Huerta de Plantas Medicinales y otros), para que sean conscientes de
las necesidades de las escuelas y se apresten a contribuir con el mejoramiento
de las condiciones ambientales de las mismas.
● Es importante que los docentes reconozcan sus
falencias y aprendan a buscar la colaboración y la ayuda de sus compañeros y
tutora para lo cual se realizarán dos pruebas diagnósticas en forma lúdica en
matemáticas y lengua castellana.
● Es necesario
mejorar el clima de aula en las sedes anexas y dotarlos de materiales
didácticos. En este sentido es
conveniente desarrollar una campaña con padres de familia y CDA para hacer más
agradable el salón de clases, organizar los bibliobancos y trasladar libros no
utilizados de la sede principal a las anexas en donde pueden ser una
incalculable ayuda para los docentes.
● Es necesario
perseverar en la formación pedagógica de los docentes para brindarles una base
teórica que sustente y le dé sentido a su práctica en el aula.
● Se espera
como consecuencia del trabajo colaborativo de los docentes de la C.D.A. y de la
comunidad de la IERMA Siberia, que todos puedan aportar de manera más
consciente y direccionada, al mejoramiento de la calidad educativa de los
estudiantes “siberianos”.
Anexos:
Proyecto de Cuarto y Quinto Grado: Siberia un pueblo que no aparecía en Internet
Proyecto de Décimo Grado: Mostrando Mi Identidad
Proyecto elaborado por los estudiantes de Dëcimo Grado, bajo la supervisión de la docente Hethel Negrete, en el marco del Programa Todos a Aprender (PTA) y del Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE).
![Mostrando Mi Identidad](http://www.youblisher.com/files/publications/115/686159/200x300.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario